PROPUESTA PEDAGÓGICA
2.3- PROPUESTA PEDAGÓGICA
2.3.1 PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO EDUCATIVO
2.3.1.1 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
El Diagnóstico Pedagógico visto como un proceso de conocimiento e intervención de la realidad educativa Tellana, es importante porque nos permite caracterizar un determinado modelo educativo que sirve para explicar fenómenos y obtener resultados desde nuestra práctica educativa, que debe tener un enfoque ecológico, además de considerar la existencia de los factores que desde la esencia orgánica y cambiante del escolar existen modificaciones que interfieren en el aprendizaje y busca las causas en el entorno familia, escuela y comunidad, teniendo en cuenta que el escolar ante todo es un ser humano y como tal está definido por la relación dialéctica biológico y social, lo que nos indica que el diagnóstico tiene que ser adecuado no sólo en la forma sino también en su esencia. Determinaremos los factores familiares, económicos y culturales que influyen en el rendimiento académico de los alumnos y alumnas de la I.E para realizar un programa de atención tomando en cuenta el entorno familiar, los factores económicos y culturales que tienen los alumnos muchos de los cuales provienen de hogares caracterizados como pobres, por el nivel de desempleo y/o bajos ingresos familiares, además por estar ubicado en zona urbano marginal ( Distrito de Hualmay), y con índices de desintegración y violencia familiar.
Todo este análisis debe conducirnos a repensar en este proceso tan importante para el trabajo pedagógico científico como lo es el diagnóstico educativo en la necesidad de aplicar y/o evaluar enfoques que al abordar los dos elementos que forman la esencia del hombre que son el biológico y social permitan a los docentes de la Institución Educativa Nº20983 “Julio C. Tello” desarrollar un mejor trabajo preventivo y lograr el desarrollo integral y pleno del niño, niña y joven.
El llamado a realizar este diagnóstico, es el maestro porque es el que más tiempo esta con el educando, observándolo en distintas situaciones, además contempla el seguimiento del desarrollo orgánico, lo que traerá como resultado que la prevención de múltiples desviaciones en el desarrollo se realice muy tempranamente, en el que el pronóstico de dicha afectación comprometa lo menos posible la integralidad de cada niño/a, trabajo que de conjunto se realizará con el médico y demás especialistas para prevenir problemas de aprendizaje. De esta manera la comunidad educativa de la I.E. “Julio C. Tello” brindara servicios educacionales idóneos para el logro del desarrollo integral de todos y cada uno de nuestros alumnos.
Este es también un deber que los profesionales de la Educación, en cualquier nivel donde se desempeñen, tendrán la obligación de cumplir y hacer cumplir siempre.
Al margen de que el diagnóstico, en lo general, se remite al estudio de situaciones educativas problemáticas con el fin de conocer su origen y contexto, explicar su situación actual y, finalmente, desarrollar una apreciación para establecer que un diagnóstico pedagógico específicamente permite conocer los grandes problemas que se presentan durante el desarrollo del proceso educativo.
ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
1. Detección del progreso educativo de los estudiantes.
2. Localización de las dificultades que limitan el desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes, en lo individual y en lo grupal.
3. Reorientación del proceso educativo, con el fin de adaptarlo a las necesidades y características de los estudiantes.
Debe aclararse, sin embargo, que el diagnóstico no agota ni explica, nunca, totalmente la realidad, dado que las circunstancias que nos rodean son cambiantes y por demás complejas.
El siguiente cuadro, nos permite visualizar los elementos que intervienen en la construcción del DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO:
QUÉ | Es el problema. |
QUIÉNES | Son los protagonistas del proceso de diagnosis. |
DÓNDE | Es la delimitación del espacio físico en el que se desarrollamos las actividades diagnósticas. |
CUÁNDO | Es el tiempo necesario para llevar a cabo el diagnóstico. Generalmente se expresa por medio de un cronograma. |
CÓMO | Corresponde a los aspectos técnico-metodológicos. |
CON QUÉ | Son los instrumentos por medio de los cuales recolectamos, procesamos y presentamos la información obtenida. |
El diagnóstico pedagógico tiene como objetivo informarnos sobre el rendimiento en el aprendizaje, sea cual sea la edad del educando dado que existen tantos factores que pueden interferir en el éxito en este campo, es evidente que el diagnóstico pedagógico debe aportar datos sobre la mayoría de ellos, tanto si son personales como exclusivos del marco educativo.
EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO EN NIÑOS INCLUIDOS:
El Informe Psicopedagógico que existe en nuestra institución educativa es aquel que el equipo SAANEE, al realizar la evaluación de los educandos INCLUIDOS remite al docente de aula para conocer la realidad educativa, social y cultural de nuestros educandos y para tener un conocimiento profundo de las posibilidades educativas del educando incluido. Este conocimiento de la realidad del niño con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual, y talento y superdotación se realiza a través del informe psicopedagógico, que hace las veces del Diagnóstico Pedagógico.
OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO:
1. Analizar en forma integral del desarrollo de la actividad educativa, como una realidad social.
2. Evaluar los resultados obtenidos en función de los medios, recursos y fines orientadores del sistema educativo.
3. Clasificación y describir el problema detectado.
4. Identificar las causas que originan la problemática.
LA INVESTIGACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO:
En la Institución Educativa Nº 20383 “Julio C. Tello” se privilegian dos alternativas de investigación: la descriptiva y la participativa.
La investigación descriptiva
Para desarrollar una investigación de corte descriptivo, el docente necesitará diversos tipos de información.
El primer tipo de información requerida tiene como referente a las condiciones actuales, a la situación presente. Por lo tanto, procede preguntarse:
¿en qué punto iniciamos?,
¿cuáles son las circunstancias actuales que nos rodean?
El segundo tipo de información alude a aquello que necesitamos, y que se deriva de la primera clase de información. En concreto, se refiere a una clarificación de metas y objetivos. De tal manera que puede uno preguntarse: ¿cuál es el camino a seguir?,
Por último, el tercer tipo de información se refiere a lo que debemos hacer para alcanzarlo. En este caso, aprovechar las experiencias obtenidas por otros investigadores en situaciones semejantes resulta lo más indicado.
La investigación participativa
Ahora bien. El esquema de la investigación cambiará radicalmente si se ha decidido desarrollar una investigación participativa. En seguida explicaré por qué:
A la investigación participativa, en muchas ocasiones se le alude como sinónimo de investigación-acción, aunque no todos los autores están de acuerdo con ello.
La investigación participativa no pretende describir las circunstancias en las que viven los educandos en situación de marginación o vulnerabilidad social, sino que los propios dominados generen ideas y acciones que posibiliten la transformación y el tránsito hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida.
PERFILES IDEALES:
La Institución Educativa nº20983 “Julio C. Tello” pretende alcanzar los siguientes perfiles:
PERFIL DEL DIRECTOR:
· Personalidad bien formada y con capacidad de convocatoria, capaz de ejercer liderazgo efectivo en beneficio de los objetivos institucionales.
· Actitud de comunicación y diálogo permanentes, a fin de posibilitar el desarrollo de la institución.
· Aptitud de creatividad y talentoso en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones.
· Suficientes conocimientos pedagógicos y amplia cultura general.
· Capacitado para comprender y analizar el desarrollo científico tecnológico y social del mundo.
· Con manejo de diversas técnicas dentro del campo pedagógico en todas las etapas del proceso del aprendizaje.
· Con habilidad para seleccionar métodos, materiales y demás ayudas relacionadas con el trabajo educativo
· Tener actualizados conocimientos sobre supervisión y control de aprendizaje.
· Tener capacidad de innovación y cambio permanente siendo capaz de incentivar y dirigir la capacitación docente.
· Debe tener formación administrativa y financiera que le permita dirigir el centro educativo de manera gerencial.
PERFIL DEL DOCENTE
· Poseer suficiente conocimiento pedagógico debiendo manejar con habilidad y seguridad no solo la dirección del aprendizaje sino también la documentación pertinente.
· Conocer y manejar adecuadamente los diversos comportamientos que presenta los alumnos en el desarrollo de su personalidad.
· Tener capacidad para entender, distinguir, ordenar, razonar, juzgar y expresar ideas creativas sobre su trabajo.
· Tener un buen promedio de cultura general para comprender el mundo físico y social y el desarrollo histórico a nivel local regional, nacional y universal.
· Estar bien informado sobre los sucesos y cambios en el mundo que le rodea y conocer los avances tecnológicos.
· Comprometerse con la verdad y la justicia y actuar correctamente.
· Controlar su conducta y afectividad, demostrando en cualquier circunstancia la prudencia necesaria.
· Presentarse siempre limpio y ordenado, manteniendo una buena postura y armonía de movimientos
· Tiene vocación para la formación humana
· Identificado, leal y fiel y consecuente
· Colaborador, solidario con calidad de trato.
PERFIL DEL ALUMNO
· Identificarse como persona y como miembro de su familia y su comunidad, valorando su identidad personal y cultural.
· Desenvolverse en las áreas de desarrollo individual y grupal.
· Ser observador, creativo, analítico, práctico, expresivo y comunicativo.
· Demostrar autonomía en sus acciones y opiniones
· Aceptar la diversidad y ser respetuoso y solidario con el compañero incluido
PERFIL DEL EGRESADO:
· Que sea un ser libre consciente de sus demandas y posibilidades, plenamente capacitado por sus actitudes, hábitos, destrezas y preparación cognitiva para realizar sus estudios superiores según sus opciones y preferencias laborales.
· Que reconozca la necesidad imperiosa del esfuerzo y el trabajo individual y el beneficio multiplicador del trabajo en equipo.
· Que encuentre en la familia un entorno perdurable de realización y proyección hacia cimientos de arraigo abarcando sus orígenes e identificación con una cultura y nacionalidad, pero que a la vez sea un ciudadano del mundo, con comprensión de la cultura de otros pueblos, costumbres, orígenes y otros.
· Con fe, humildad, tolerancia, y comprensión de las limitaciones propias y ajenas.
· Atento a las necesidades de su prójimo
· Comprometido con el cuidado de su cuerpo y su salud.
· Velar por el bienestar de su entorno, proteger el ambiente y todo aquello que sirva para perdurar la especie y respetar los legados de la naturaleza.
· Mostrar evidencias cotidianas de una cultivada sensibilidad estética y una activa inquietud por las manifestaciones culturales como elemento enriquecedor de su personalidad y su quehacer.
PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA:
· Es el cogestor de la educación de sus hijos
· Se identifica con el colegio como la proyección de su hogar
· Matricula a su hijo y lo apoya permanentemente
· Es puntual y oportuno en el cumplimiento de sus deberes, responsabilidades y funciones para con sus hijos y la Institución Educativa.
· Brinda a su hijo una formación en valores
· Busca la solución armónica para resolver problemas con la institución.
· Fomenta la armonía en la comunidad educativa y promueve el desarrollo institucional.
PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO:
· Demuestra una conducta basada en valores
· Permeable al cambio
· Comprometido con una buena práctica social
· Se identifica con la Institución y contribuye al logro de los objetivos
· Tiene conocimiento de sus funciones y responsabilidades en el desempeño de los mismos
· Conoce sus deberes y Derechos.
· Es proactivo, asertivo y empático
· Es disciplinado y respetuoso con la comunidad educativa
· Tiene buena autoestima
· Es comunicativo.
2.3.1.2- FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las "construcciones" que realiza cada alumno para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo.
Este aprendizaje es lo opuesto a la mera acumulación de conocimientos que postula la educación como sistema transmisor de datos y experiencias educativas aisladas del contexto.
La Institución Educativa Nº 20983 “Julio C. Tello” insertada dentro de la variable CIENTIFICO HUMANISTA, asume una práctica educativa Humanista y Desarrolladora, enmarcada dentro de los principios del CONSTRUCTIVISMO.
El Constructivismo postula como verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por ello es colateral a un desarrollo cultural contextualizado.
Según Piaget ( 1992 ), pionero teórico del constructivismo, el desarrollo se produce articulado según los factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio , dentro de un proceso en el que a la maduración biológica, le sigue la experiencia inmediata del individuo que encontrándose vinculado a un contexto socio-cultural incorpora el nuevo conocimiento en base a unos supuestos previos ( transmisión social ), ocurriendo el verdadero aprendizaje cuando el individuo logra transformar y diversificar los estímulos iniciales, equilibrándose así internamente, con cada alteración cognoscitiva.
PRINCIPIOS QUE ASUME NUESTRA PRÁCTICA EDUCATIVA:
· El Educando: Elemento activo del aprendizaje, personalidad que se desarrolla a partir de las posibilidades personales y para la interacción con otros.
· El Educador: Coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del proceso.
· Los Contenidos: Principios generales, campos del saber interrelacionados en sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y crecimiento.
· Los Objetivos: Dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidas como necesarios por el sujeto.
· El Aprendizaje: Proceso en que interviene activamente el educando y en el que influyen la madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla.
· La Enseñanza: Dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas para el aprendizaje grupal e individual.
· Los Métodos: No existe un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función a los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje.
· Los Fundamentos: La autodeterminación, el desarrollo de la personalidad individual integrada al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la transformación.
Sin lugar a dudas uno de los críticos más vigorosos de los modelos de educación tradicionalista es Paolo Freyre, fundador de un movimiento que en su época represento una renovación total de la práctica educativa y pedagógica contando hoy con muchos seguidores en todo el mundo: La Educación Popular.
Para Freyre la concepción tradicional o “bancaria” no supera la contradicción educador – educando, de donde resulta que el educador es siempre quien educa, el educando es quien resulta educado ; el educador disciplina y el educando es disciplinado; el educador habla y el educando escucha; el educador prescribe y el educando sigue la prescripción; el educador elige el contenido y el educando lo recibe como “deposito”; el educador es siempre quien sabe y el educando el que no sabe, el educador es sujeto del proceso y el educando es objeto.
Nuestra práctica educativa descansa en cuatro acciones fundamentales:
1. Parte de las ideas y esquemas previos del alumno.
2. Prevé el cambio conceptual y su repercusión en la estructura mental, a partir de la construcción activa del nuevo concepto por parte de los alumnos.
3. Confronta las ideas y preconceptos afines al concepto que se enseña.
4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con aquellos previos a fin de ampliar su transferencia.
De este modo tenemos una determinada secuencialidad de las actividades que puede favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes, dentro de un proceso que contribuye al mismo tiempo a que el alumno aprenda nuevos contenidos ( saber ), aprenda a aprender ( saber hacer ) y aprenda que puede aprender( mejore su autoestima y autoconcepto).
Describe esa secuencialidad con actividades que sirvan respectivamente para:
· Determinar los contenidos previos de los alumnos en relación a los nuevos contenidos de aprendizaje.
· Plantear contenidos de manera significativa y funcional.
· Adecuarse al nivel de desarrollo de cada alumno.
· Representar un reto abordable por el alumno, permitiendo crear zonas de desarrollo próximo a intervenir.
· Estimular la autoestima y el auto concepto para que el alumno sienta que vale la pena su esfuerzo.
Facilitar la autonomía del alumno frente a los aprendizajes, mediante la adquisición de habilidades relacionadas con el aprender a aprender.
La práctica educativa en nuestra institución toma en cuenta los siguientes elementos:
A-
CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA:
· Énfasis en los componentes personales
· Flexibilidad
· Métodos dinámicos y participativos
B- CONCEPCIÓN DEL MAESTRO:
· Activo, creador, investigativo, experimentador
· Flexible, espontáneo y orientador
C- CONCEPCIÓN DEL PAPEL DEL ALUMNO:
· Sujeto activo y constructor de conocimientos
· Comprometido con el proceso
· Creativo, reflexivo, con intereses cognitivos propios
La Institución Educativa “Julio C. Tello”, propone forjar educandos creativos e innovadores, en un sistema educativo donde se forje en los alumnos las altas capacidades y aptitudes que le permitan seguir aprendiendo.
Así pues, su formación escolar le permitirá adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad y al crecimiento incesante de la tecnología, también le permitirá hacer frente a los conflictos y problemas que se le presenten. Por lo tanto, nuestro modelo pedagógico se basa en la práctica Humanista y Desarrolladora y en los aportes Psicopedagógicos del Constructivismo.
2.3.1.2.2- MODELO PEDAGÓGICO DE APRENDIZAJE
Nuestra Institución Educativa Nº 20983 “Julio C. Tello” considera a la Teoría Constructivista como uno de los modelos para el aprendizaje de nuestros educandos.
Teoría Evolutiva de Jean Piaget:
La Teoría de Piaget se centra de forma especial en los cambios que tiene el niño durante su desarrollo y en la percepción y comprensión del mundo.
El niño no es que conozca menos que el adulto, sino que su percepción y comprensión del mundo cualitativamente es diferente a los que tienen los adultos.
Los estadios evolutivos del desarrollo cognitivo según Piaget se presenta así:
Etapa | Edad Aproximada | Características |
Sensoriomotriz | De 0 a 2 años | Su experiencia del mundo es por medio de sus sentidos y de las acciones. |
Preoperacional | De 2 a 6 años | El niño representa las cosas con palabras e imágenes, no puede razonar de modo lógico. |
Operacional Concreta | De 7 a 12 años | El niño piensa con lógica acerca de los acontecimientos concretos. |
Operación Formal | De 13 a 20 años | El jovencito adquiere la capacidad de razonar de modo abstracto |
Desde el punto de vista estrictamente sociológico, los modelos pedagógicos pueden clasificarse según el énfasis que ponen en la educación para el reforzamiento de la individualidad o de la integración al contexto social.
Este intento de clasificación, elaborado por el pedagogo E. Planchard, que transcribimos a continuación, solo tomo en cuenta los modelos o sistemas experimentales aplicados en EE.UU. y Europa occidental, lo que constituye una carencia significativa. Pese a esto resulta interesante por cuanto establece cierto nivel de generalización muy importante para cualquier estudio comparativo de los modelos y sistemas pedagógicos.
Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos:
Se caracteriza por el énfasis en la transmisión de información, asumiendo el profesor el lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirlas en la memoria del alumno, concebido este como receptáculo y depositario del conocimiento. Es una educación vertical y autoritaria o paternalista que predomina en el sistema educativo formal.
Sustenta su influencia educativa en el modelo de comunicación transmisor; basado en la existencia clásica de un emisor y un receptor. La información transita esencialmente del profesor (emisor) al alumno (receptor), caracterizándose por ser unidireccional, por lo que no se establece en este caso un verdadero proceso de comunicación, que implica la alternancia de estas funciones.
La participación del alumno en este modelo de comunicación, se refiere generalmente a la reproducción de las palabras del maestro o del texto.
En este modelo la comunicación se concibe como un instrumento valioso para la educación, pero no constituye la esencia de la misma, otorgándosele especial importancia a las técnicas comunicativas utilizadas por el profesor como emisor; así, todos los recursos que tienen que ver con el dominio del discurso oral, que permiten contribuir a la instrucción y educación tal y como son concebidas en este modelo, tributan a los objetivos propuestos.
Modelo de educación que enfatiza el proceso:
Es un modelo de educación gestado en América Latina, siendo uno de sus autores más representativos Paulo Freire, de Brasil que concibe la educación como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Esta concepción ha sistematizado la comprensión de los estrechos vínculos entre comunicación y educación.
Estas concepciones adoptan diferentes variantes que enfatizan el proceso transformador de las personas, su desarrollo personal y social en un contexto grupal, en interacción dialéctica con la realidad.
Se considera en este modelo que en el proceso educativo debe ser el sujeto quien va descubriendo, elaborando reinventando y haciendo suyo el conocimiento.
Sobre la base de esta premisa promueve la participación activa de los alumnos en la ubicación y selección de los contenidos de aprendizaje, mediante el método de “investigación temática”. Es un modelo autogestionario ya que se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo y se forma para la participación en la vida social.
Solo hay un verdadero aprendizaje según esta concepción, cuando hay autogestión de los educandos.
El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático, centrado en la participación dialógica, donde se da el intercambio entre docente y discentes en una relación comunitaria donde ambos sean emisores y receptores de mensajes indistintamente, interlocutores.
Este tipo de comunicación supone una comunicación que abra múltiples canales que permitan el establecimiento de diversas redes de relaciones entre educadores y educandos.
En este modelo de educación los procesos comunicativos no son meros instrumentos o estrategias del aprendizaje, sino que constituyen su esencia, centrando su atención en el proceso y no únicamente en sus resultados, basado en la interacción entre los sujetos y el medio social como un ecosistema.
Frente a la enseñanza tradicional definida por relaciones verticales, de poder autoritario por parte del docente y subestimación del alumno, en este modelo se insiste en la democratización, en el establecimiento de relaciones horizontales, de respeto mutuo entre los participantes, sin que el profesor renuncie a su papel orientador y guía de sus alumnos.
No se trata de un demagógico igualitarismo entre docentes y discentes, ni de proponer un no directivismo, sino de asumir un rol profundamente humano, renovador y no manipulador, respetando la personalidad del otro.
EL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA.
El rol del profesor es muy importante para impulsar el desarrollo personal de sus alumnos. Por ello, es necesario que conozca las propuestas más actuales en educación pues sólo así, podrá tener una práctica crítica, novedosa consciente de los cambios y adecuada al nivel del desarrollo de los niños. Las implicancias pedagógicas del constructivismo son:
Ø Respetar las características constructivistas del desarrollo humano, convencernos que el niño debe vivir el proceso de construir y producir sus propios aprendizajes en permanente interacción con el medio.
Ø Aplicar una pedagogía centrada en los alumnos, considerarlos seres pensantes, poseedores de una historia propia, experiencia y aprendizajes previos.
Ø Considerar prioritario fortalecer la autoestima, autoconfianza y el auto concepto.
Ø Educar para la paz desarrollando actitudes pluralistas, de convivencia democrática.
MODELOS TEÓRICOS VIGENTES.
· Teoría del Aprendizaje Significativo:
El Aprendizaje Significativo planteado por Ausubel, surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha sido adquirido anteriormente.
Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado.
El aprendizaje significativo, se construye algunas veces al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y, otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya tiene.
· El Constructivismo Social de Vigotski:
Esta teoría enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento, apoyando un modelo por descubrimiento del aprendizaje. Este modelo enfatiza el rol activo del maestro.
Los principales principios vigotskianos son:
1. El aprendizaje y desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser enseñada a nadie. Depende del estudiante construir su propia construcción en su propia mente.
2. La Zona del Desarrollo Próximo, puede ser usado para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.
3. Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en consideración que el aprendizaje debería tomarse en contextos significativos, es decir en el mismo lugar en el cual el conocimiento va a ser aplicada.
2.3.1.3- ORGANIZACIÓN CURRICULAR:
CURRICULO:
Es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas metodológicos y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local.
La Institución Educativa Nº 20983 “Julio C. Tello” del distrito de Hualmay, tiene propósitos bien definidos que se exponen en el currículo, que es nuestro instrumento que concreta la intencionalidad de la educación formal. En tal sentido el currículo, orienta la acción educativa, encamina la selección y desarrollo de las actividades, compromete la acción de todos los que conformamos la escuela, regula la organización del tiempo y el empleo de materiales y ambientes. Se vuelve una directriz permanente para estructurar el quehacer académico.
Nuestra estructura Curricular está organizado por:
1. AREAS CURRICULARES.
Un área curricular articula e integra las capacidades, conocimientos y actitudes, de acuerdo con criterios pedagógicos y epistemológicos.
Todas las áreas curriculares, en mayor o menor intensidad, responden a las variadas relaciones que establece la persona: consigo misma, con los demás, con su entorno y con el mundo del trabajo. Consecuentemente, cada área organiza un conjunto de aprendizajes orientados al logro de determinados propósitos.
2. CAPACIDADES
Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos y motores.
Son capacidades fundamentales aquellas que se caracterizan por su alto grado de complejidad, y sintetizan las grandes intencionalidades del currículo. Son las siguientes:
1) Pensamiento creativo
Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación, superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos.
2) Pensamiento crítico
Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa.
3) Solución de problemas
Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones difíciles o de conflicto.
4) Toma de decisiones
Capacidad para optar, entre una variedad de alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos e implicancias de dicha opción.
Son capacidades de área aquellas que tienen una relativa complejidad con respecto a las capacidades fundamentales. Sintetizan los propósitos de cada área curricular en relación con las potencialidades de los estudiantes. Las capacidades de área, en su conjunto y de manera conectiva, posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades fundamentales, en las cuales se encuentran subsumidas.
Son capacidades específicas aquellas de menor complejidad y que operativizan a las capacidades de área. Las capacidades específicas sugieren las realizaciones concretas mediante las cuales se evidencian las capacidades de área. Su identificación sugiere los procesos cognitivos y metacognitivos implicados en las capacidades de área.
3. CONOCIMIENTOS
Están constituidos por el conjunto de saberes que los estudiantes elaboran a partir de los contenidos básicos, los que a su vez permiten el desarrollo de las capacidades. Estos contenidos básicos están expresados en cada una de las áreas curriculares.
4. COMPETENCIAS
Las competencias son entendidas como un saber hacer, es decir, como habilidades complejas que permiten a la persona actuar con conciencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales.
5. VALORES y ACTITUDES
Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida.
En el Diseño Curricular, se sugiere, entre otros, desarrollar los siguientes valores:
· PAZ
· RESPETO
· SOLIDARIDAD
· RESPONSABILIDAD
· HONESTIDAD
· LIBERTAD
· LABORIOSIDAD
· TOLERANCIA
La Institución Educativa, considerando los valores propuestos y de acuerdo con su propia filosofía, elabora su código de ética que le servirá como referencia para establecer sus normas de convivencia.
Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y pensar. Responden a los intereses y motivaciones, y reflejan la aceptación de normas o recomendaciones. Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales, y se trabajan transversalmente en todas las áreas y espacios.
Se propone, entre otras, las siguientes actitudes:
1. Respeto a las normas de convivencia
2. Perseverancia en la tarea
La Tutoría en la Institución educativa Nº20983 “Julio C. Tello” cumple un rol fundamental como servicio de acompañamiento y orientación que se brinda al estudiante a lo largo de su formación escolar. Su objetivo central es promover el desarrollo integral del alumno; para ello crea un ambiente de confianza en el cual las tutoras le ofrecen la posibilidad de ser escuchado, atendido, orientado en diferentes aspectos de su vida personal, mediante la promoción de espacios de interacción social y de comunicación personalizada.
6. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Es una de las etapas de la planificación curricular mediante la cual el Diseño Curricular, en función de los lineamientos del Proyecto Educativo Regional, se adecua a las condiciones reales de la Institución Educativa y a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Este proceso se concreta en el Proyecto Curricular de Centro. Así el DCN se enriquece con los aportes de la Comunidad Educativa de cada Institución.
La diversificación curricular responde a la necesidad de contextualizar la concepción educativa en función de las necesidades, intereses y aspiraciones de la diversidad de escenarios sociales y culturales del país, que constituyen las regiones.
La diversificación curricular incluye las alternativas pedagógicas y curriculares que no estén contempladas en el Diseño Curricular Nacional, pero que aparecen como parte de la realidad de la institución educativa de manera objetiva.
La institución educativa, como parte del proceso de diversificación y uso del tercio curricular, puede adecuar los contenidos básicos a su propia realidad o incorporar otros que considere pertinentes, de acuerdo con los intereses educativos de la zona.
7- ADAPTACIONES CURRICULARES
Para responder a las necesidades de aprendizaje de los educandos con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad intelectual y superdotación, los niños y jóvenes requieren diferentes apoyos para poder desarrollar sus potencialidades y acceder a las exigencias curriculares.
Las adaptaciones curriculares permiten prevenir desajustes entre las habilidades del estudiante y las exigencias del currículo, además de ayudar a compensar los dificultades que presentan los estudiantes incluidos en nuestra institución educativa. Estas adaptaciones se realizan con la intervención pedagógica de los docentes especializados del equipo SAANEE, del CEBE Nº 01 “San Judas Tadeo”
CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULO
ü Debe ser pertinente, lo que significa que debe ser adecuado a las características del distrito de Hualmay, respondiendo a las demandas sociales y culturales de la comunidad y principalmente atendiendo a las necesidades concretas de los alumnos y alumnas de la Institución Educativa.
ü Debe ser producto social, construido con participación de diversas instancias, con personas y entidades capaces de interpretar los problemas y proyectos de la comunidad nacional, regional y local. Para cumplir esta tarea están involucradas en forma especial el director, subdirectores del nivel inicial, primario y secundario.
EJES CURRICULARES:
Son líneas directrices, que toman en cuenta la orientación doctrinaria del sistema educativo, teniendo en cuenta las características y necesidades de los niños y jóvenes de nuestra institución.
Consideramos los siguientes ejes curriculares:
ü Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía)
Es sumamente importante inculcar a nuestros alumnos su identidad personal. La pobreza, la discriminación, la desigualdad social, la violencia, el aislamiento, la falta de amor, disminuyen la confianza en sí mismo r impiden una valoración personal constructiva.
Igualmente la diversidad cultural, que deberíamos considerar como una riqueza, es considerada como un obstáculo, debido a que ciertos pueblos y sus culturas son vistos como inferiores y atrasados.
Dentro de este marco cobra especial importancia el reconocernos como peruanos, miembros de una nación cuya historia y futuro nos comprometen.
ü Aprender a vivir juntos (convivencia ciudadana, conciencia ambiental)
La convivencia ciudadana y conciencia ambiental constituye también un eje que responde a nuestras actuales circunstancias.
La convivencia en las instituciones sociales, exigen actitudes y comportamientos democráticos y una especial consideración y respeto por los demás y por el ambiente donde se vive.
Una convivencia democrática nos permite respetar la opinión de otra persona, a respetar deberes y derechos, la solidaridad, la justicia, el cumplimiento de los compromisos y una conciencia ambiental que nos permita cuidar el lugar donde vivimos.
ü Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo)
Es enseñar a los alumnos a volverse aprendices autónomos, independientes y auto regulados, capaces de aprender a aprender, proporcionándoles herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar a sí mismo nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a diversas situaciones.
ü Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva)
Es necesario encaminarse a la formación de una cultura creadora y emprendedora que será también productiva por su fuerte relación con el trabajo.
Pero esta relación para el trabajo no significa solamente tener actitudes y capacidades laborales, sino también la conciencia de que el trabajo es un deber y un derecho, una manera de realización personal y la forma cómo contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo del país.
ü Aprender a desaprender (lograr en el educando las adquisiciones de los valores del aprendizaje)
Es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior, por los medios que a cada uno le parezca conveniente, teniendo conciencia de cómo uno aprende, para descubrir, crear e inventar los medios que le permitan seguir con el proceso de asimilación y acomodación.
TEMAS TRANSVERSALES:
Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y permanente.
Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes, mediante los cuales los alumnos reflexionen y elaboren sus propios juicios.
Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas.
Los contenidos transversales deben ser desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben dirigir la práctica educativa y todas las actividades que se realice en la escuela, por lo tanto deben estar presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular.
Por último sirven de inspiración para proponer actividades de aprendizaje, proyectos de investigación, juegos florales y diversos tipos de concursos.
En el Diseño Curricular de nuestra Institución Educativa se consideran los siguientes temas transversales:
Ø Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Ø Educación y para los derechos humanos
Ø Educación en valores o formación ética
Ø Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
Ø Educación para la equidad de género.
EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA
En la Institución Educativa “Julio C. Tello” se busca contribuir a la afirmación de la identidad nacional y la formación de un compromiso para valorar, conservar y defender el legado histórico, el patrimonio territorial y cultural. Es importante formar en los alumnos actitudes de respeto a las diversas normas de seguridad frente a los peligros que se dan en nuestra vida cotidiana.
EDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS
Buscamos que los estudiantes enfaticen el conocimiento a la defensa de los derechos humanos y desarrollar en los niños y jóvenes actitudes, valores y habilidades necesarias para que puedan desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y responsabilidades; se enfatiza también en la formación de capacidades que les permitan ejercer de modo responsable su libertad, así como actitudes de respeto, reciprocidad, solidaridad, veracidad, honradez, justicia y otros valores que contribuyan a la humanización de la sociedad.
EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA
La formación ética se desarrollará transversalmente a través de las áreas curriculares, la tutoría, convivencia y disciplina escolar.
Nuestra Institución Educativa velará por el cumplimiento de una educación en valores con la práctica de la verdad, el bien, y la belleza como imperativos que otorgan el significado a los valores fundamentales: justicia, libertad, autonomía, respeto, tolerancia y solidaridad. Estos valores propiciaran la formación de personal auténticas, auto realizadas y capaces de vivir en armonía consigo misma, con los demás y con la naturaleza.
EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y CONCIENCIA AMBIENTAL
Nuestra institución educativa tratará de que el hombre aprenda a vivir sin destruir el medio. Debe construir un ambiente adecuado para el mejoramiento de la calidad de vida.
El ambiente es el conjunto de elementos naturales, sociales y culturales. Idealmente debe existir un equilibrio hombre/ambiente, pero este equilibrio es alterado constantemente:
o Deforestación
o Contaminación del suelo
o Destrucción de la fauna y la flora
o Contaminación del agua y del aire
o Uso inapropiado de tecnologías. Etc.
Deterioran el ambiente. Estos problemas nos obligan a potenciar la conciencia ambiental en nuestros educandos.
EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO
La Institución Educativa, implementará acciones de Educación familiar y Sexual con enfoque de identidad de género, que incluyan acciones de orientación y metas de prevención.
LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA nº 20983 “Julio C. Tello”
En este nivel los docentes de aula se organizan por grados y trabajan en reuniones de intercambio de experiencias e ideas los proyectos curriculares, teniendo en cuenta el diagnóstico curricular del Centro Educativo, los temas transversales asumidos por la institución educativa, el análisis crítico del Diseño Curricular Nacional de la EBR.
Cada equipo elabora el Programa Curricular Diversificado, para lo cual debe analizar, priorizar, secuenciar, especificar y contextualizar las capacidades y actitudes prevista para cada nivel y ciclo.
PROGRAMACION CURRICULAR A NIVEL DE AULA:
El docente de aula, elabora su programación curricular en base al conocimiento que tiene acerca de las necesidades y características de sus estudiantes y en base a las capacidades y actitudes previstas en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa “Julio C. Tello”.
La programación curricular a nivel de aula comprende:
1. Programación curricular anual o de largo alcance
2. Programación Curricular a corto plazo o de corta duración
Ø Proyecto de aprendizaje
Ø Unidad de aprendizaje
Ø Modulo de aprendizaje
Características del Proyecto de Aprendizaje:
Ø Secuencia de actividades pertinentes planificadas, ejecutadas y evaluadas con participación del estudiante.
Ø Surge de una necesidad o problema concreto de aula e Institución Educativa.
Ø Integra áreas de desarrollo
Ø Tiene propósitos determinados
Ø Desarrolla capacidades
Ø Resuelve un problema concreto
Ø Obtiene un producto.
Características de la Unidad de aprendizaje:
Ø Secuencia actividades pertinentes
Ø Responde a un problema social o, a los intereses y necesidades de los estudiantes.
Ø Es integradora y globalizadora
Ø Propicia alto nivel de compromiso y participación de los estudiantes.
Ø Permite actividades muy variadas
Ø Permite contextualizar contenidos
Ø Tiene duración mayor que los proyectos y módulos.
Características del Módulo de aprendizaje:
Ø Secuencia actividades pertinentes para tratar un contenido específico.
Ø Posibilita la sistematización y el refuerzo de aprendizajes específicos.
Ø Permite el desarrollo de capacidades específicas de un área.
Ø Su duración es más breve que la unidad y el proyecto de aprendizaje.
Aspectos a considerar en la Programación de Unidades Didácticas, Proyectos y/o Módulo de Aprendizaje:
Ø Nombre o tema eje:
De ser necesario se adecua de acuerdo al contenido específico que se trabajara en la unidad o módulo de aprendizaje.
Ø Justificación:
Explicación breve sobre el por qué y para que de la unidad, proyecto o módulo de aprendizaje.
Ø Duración:
Definición del período aproximado de duración del proyecto, unidad o módulo de aprendizaje.
Ø Capacidades:
Conocimientos y actitudes. Se seleccionan y contextualizan.
Ø Criterios e Indicadores:
Se formulan los criterios e indicadores que servirán de base para la evaluación de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la unidad.
Ø Conocimientos:
Se definen a través de un mapa conceptual o circulo concéntrico de manera secuencial.
Ø Estrategias, actividades y recursos:
Se pueden definir con la participación activa de los educandos.
Ø Evaluación:
Se define como el procedimiento e instrumento de evaluación de los aprendizajes.
IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR:
Los objetivos y las competencias de los niveles de educación: Inicial, Primaria y Secundaria que se desea lograr en nuestra institución educativa, deben estar basados en el estudio de las demandas de una sociedad global y contextual.
Nuestra Institución Educativa Nº20983 “Julio C. Tello”, dirigirá su esfuerzo para convertirse en un centro cultural, social y tecnológico con servicio a la comunidad hualmayuna.
Lo que se busca es que nuestros egresados estén preparados para participar en el desarrollo económico, social y tecnológico, con una identidad nacional y en el ejercicio de su ciudadanía con un alto perfil ético social, basado en su sólida formación en valores de la democracia justicia y amor, capaces de colaborar creativamente en la solución de los problemas locales, regionales y nacionales.
A este ideal hay que instrumentarlo con elementos que permitan brindar al estudiante condiciones mínimas de alimentación y salud, indispensable para una educación adecuada a las necesidades de los estudiantes.
Por lo tanto se propone un currículo con las siguientes características:
a) Que responda a los fines institucionales y se apoye en las demandas y aspiraciones planteadas por docentes, padres de familia y alumnos.
b) Que asegure una formación científico-humanista a través de una permanente interacción entre la teoría y la práctica, es decir, que los conocimientos y actividades sirvan para formar al estudiante tellano capacidades, actitudes y habilidades necesarias para su desarrollo ordenado en un ambiente adecuado.
c) Debe ser integral, coherente y articulado para evitar la repetición innecesaria de los contenidos.
d) Que permita la revisión y análisis constante de los carteles de alcance y secuencias para redefinir los programas de estudio cada año, esto permite un currículo abierto, flexible, creativo y adecuado al tiempo de aplicación.
e) Garantizar la articulación de los niveles: Inicial, Primaria y Secundaria en base a los aspectos metodológicos, organizacionales y académicos pertinentes a la naturaleza de los estudiantes y, a los fines y objetivos del proyecto.
f) Poner énfasis en la calidad total y la articulación trabajo-Educación para garantizar la preparación adecuada de los egresados para la inserción inmediata al mundo del trabajo.
Estas características articulan el currículo desde el nivel inicial hasta el término de la educación secundaria.
CAPACITACIÓN
Ante la problemática que presenta la Institución Educativa Nº20983 “Julio C. Tello” del distrito de Hualmay, se propone:
Ø Capacitación, seguimiento y monitoreo permanente del docente sobre:
- Constructivismo (paradigmas educativos)
- Métodos activos
- Elaboración de material didáctico
- Estilos y ritmos de aprendizaje
- Indicadores de logro y niveles de evaluación
- Adaptaciones Curriculares.
Ø Charlas
- Educación en valores
- Educación inclusiva
- Modificación de conductas en el aula
- Educación sexual y sexualidad
- Relaciones interpersonales
Ø Seminarios-Talleres
- Comunicación empática
- Inteligencias Múltiples
- Liderazgo
- Cultura organizacional
Ø Mesas de trabajo
-De inter aprendizajes por ciclos y/o especialidades
-Coordinación permanente por grados, ciclos y centro educativo.
Ø Reuniones de información
-De fortalezas y debilidades
-De Alternativas de solución
-Trabajos de investigación y aportes educativos.
ELABORACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS DIDACTICOS
1. Para este nuevo diseño curricular utilizaremos los materiales educativos adquiridos y/o elaborados por la escuela.
2. De acuerdo al nuevo Enfoque curricular nuestra institución educativa utilizará materiales educativos renovados y diversos.
3. Elaboraremos material educativo con apoyo de los alumnos, alumnas y padres de familia utilizando materiales reciclables tales como:
Ø Letras móviles, tableros posicionales, rompe cabezas, juegos de encaje, cubos y otros
Ø Material adquirido por el Ministerio de Educación, tales como estantes, kits educativos (libros, revistas científicas, instrumentos de laboratorio), para el I. II. y III. Ciclo de los niveles inicial y primaria respectivamente.
Ø Material adquirido por gestión al INFES
Ø También trabajaremos con material educativo adquirido por los padres de familia como libros, afiches, láminas, cuadros, útiles de aseo y otros.
Ø En el nivel secundario, teniendo opciones técnicas, se implementara con el apoyo de la APAFA materiales, instrumentos y utensilios para el taller de Industrias Alimentarias, Electricidad y Cosmetología. También se gestionara ante el Concejo Distrital de Hualmay una partida a través del presupuesto participativo, para implementar el aula de computación.
Ø Se propone también que el personal docente de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria, mediante proyectos educativos y agrupados por áreas, elaboren materiales educativos en sus horas de libre disponibilidad.
AREAS DE TRABAJO O PLAN DE ESTUDIOS EN EDUCACION BÁSICA REGULAR
Niveles | Educación Inicial | Educación Primaria | Educación Secundaria | ||||||||||||
Ciclos | I | II | III | IV | V | VI | VII | ||||||||
AREAS CURRICULARES DE LA EDUCACION BASICA | Años | Grados | |||||||||||||
0 a 2 | 3 | 4 | 5 | 1º | 2º | 3º | 4º | 5º | 6º | 1º | 2º | 3º | 4º | 5º | |
Relación consigo mismo Comunicación Integral Relación con el medio natural y social | Matemática | Matemática | Matemática | ||||||||||||
Comunicación | Comunicación | Comunicación | |||||||||||||
Ingles | |||||||||||||||
Arte | Arte | ||||||||||||||
Personal Social | Personal Social | Formación ciudadana y cívica | |||||||||||||
Historia, Geografía y economía | |||||||||||||||
Persona, Familia y Relaciones Humanas | |||||||||||||||
Educación física | Educación Física | ||||||||||||||
Educación Religiosa | Educación Religiosa | ||||||||||||||
Ciencia y Ambiente | Ciencia y Ambiente | Ciencia, Tecnología y Ambiente | |||||||||||||
Educación para el trabajo | |||||||||||||||
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCACIONAL |
TERCIO CURRICULAR
En el marco de la Ley General de Educación Nº 28044 que promueve la autonomía de la Institución Educativa y el proceso de diversificación del currículo, se plantea el uso de hasta un tercio del tiempo curricular.
Nuestra I.E. Nº20983 “Julio C. Tello” propone realizar los siguientes proyectos:
1) Enseñanza del Idioma Inglés del 1er. Grado hasta el 6to. Grado (2 horas).
2) Talleres de Danzas Folklóricos para los alumnos del nivel primaria (1 hora).
3) Talleres de desarrollo artístico (Arte, teatro y oratoria) 1 hora a través de promotores culturales.
4) Computación básica.
EJECUCIÓN CURRICULAR
ORGANIZACIÓN DEL AULA
En un aula de clases orientadas al aprendizaje activo y significativo de los niños, niñas y jóvenes, debe haber un especio para que realicen actividades utilizando una variedad de equipos educativos y materiales.
Un especio en el cual aprendan a través de sus propias acciones en el que se puedan mover, construir, clasificar, crear, experimentar, trabajar con sus compañeros en grupos pequeños y grandes.
La disposición en el aula, es importante porque afecta todo lo que hacen; en especial para el aprendizaje activo y significativo.
La organización en el aula de los alumnos está orientada hacia el auto aprendizaje, conversación, trabajo en equipo donde los niños y jóvenes propongan sus normas y las ejecuten.
Cada aula tendrá características particulares de organización, de acuerdo a las facilidades físicas existentes, buscando siempre favorecer el trabajo cooperativo.
Lo más aconsejable es tener sillas y mesas que se puedan mover fácilmente para facilitar las actividades individuales, grupales o generales.
Dentro de la organización del aula se establece así:
· AUTOGOBIERNO: Donde cada alumno asumen responsabilidades individuales y de grupo.
· COGOBIERNO: Es la relación entre las normas de toda institución educativa, en otras palabras “es aprender a convivir juntos”
ORGANIZACIÓN DE SECTORES:
El salón de clases se puede dividir en sectores de trabajo bien definidos y los materiales de cada sector, organizarse en forma lógica y rotulados o etiquetados lo que permitirá a los niños y niñas actuar independientemente.
El aula se divide en sectores de trabajo teniendo en cuenta la mejor y apropiada ubicación, ambientándolos de manera adecuada a las actividades significativas con el apoyo de los padres de familia y orientado por los profesores.
Así tenemos que en el aula se organizan los siguientes sectores:
· Biblioteca (revistas, periódicos, libros, enciclopedia, diccionarios y otros)
· Artes plásticas (hojas, crayolas, colores, tijeras, témperas, etc.)
· Ciencias (arena, agua, plantas, piedras, animales disecados, balanzas, lupa, cinta métrica, nivel de agua, papel tornasol y otros).
· Dramatizaciones (hogar, tienda, títeres, disfraces, caretas, gorros, pelucas y otros).
· Construcciones (maderas, cañas, palitos, chapas, latas de leche, cono de hilo y de papel, otros).
· Música (Panderetas, palitos, triángulos, silbatos, flautas, quenas, sonajas, tambores, cajón).
· Cada aula de los tres niveles contará con: Periódico Mural, Técnico Pedagógico, cartel de cumpleaños, cartel de asistencia, rincón de aseo).
Si el espacio del aula lo permite, los sectores de trabajo pueden localizarse alrededor del perímetro del salón, dejando un espacio central para desplazarse de un sector a otro para las sesiones colectivas y las actividades aprendizaje.
Los mismos alumnos organizados deben responsabilizarse de los sectores, del cuidado de los materiales, de su distribución etc.
2.3.1.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias son técnicas que se ponen en marcha para conseguir alcanzar de forma adecuada los objetivos y contenidos previstos.
En nuestra institución educativa hacemos uso de dos tipos de estrategias metodológicas:
1) Estrategias de Enseñanza: Procedimientos, acciones, ayudas posibles que utilizamos los maestros para promover los aprendizajes significativos, estimulando la generación de expectativas y la activación de la información previa.
2) Estrategias de Aprendizaje: Procedimientos para aprender, recordar o solucionar un problema que utilizamos los maestros para recircular la información (repaso, subrayar, resaltar o destacar y copiar), y para elaborar la información utilizando imágenes mentales, el tomado de nota, parafrasear etc.
Principales Estrategias Usadas por los docentes tellanos:
- Planificar y organizar cuidadosamente el contenido, actividades, tutorías con los alumnos, no dejar lugar a la improvisación, etc.
- Motivar al estudiante a través de la puesta en práctica de diferentes actividades, contenidos atractivos, multimedia, etc.
- Explicar los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de los diferentes temas, módulos y curso en general, para que el estudiante sepa qué se espera que aprenda.
- Presentar contenidos significativos y funcionales, que sirvan al estudiante para resolver problemas de la vida diaria.
- Solicitar la participación de los estudiantes, a través de actividades de distintos tipos y formatos.
- Fomentar aprendizaje activo e interactivo. Es fundamental el rol activo del estudiante para que sea partícipe en la construcción de su propio conocimiento.
- Potenciar el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje.
- Evaluar formativamente el progreso, para que el estudiante tenga siempre información de qué está haciendo bien y qué debe corregir.
- Evaluación del curso, del profesor, de los materiales, etc., por parte de los alumnos cada cierto tiempo.
PRESUPUESTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PEDAGOGÍA HUMANISTA
Para la concepción Humanista, llamada también desarrolladora o Escuela Activa, el sujeto ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso pedagógico. Los factores internos de la personalidad se reconocen como elementos activos de la educación del sujeto, en particular sus motivaciones, a la vez que se admite la variedad de respuestas posibles ante las mismas influencias externas.
Desde esta concepción el sujeto se auto educa mediante la recreación de la realidad, participa en ella y la transforma.
Por esta razón la enseñanza – aprendizaje debe ponerse en función de las necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un modelo único de individuo, sino a la combinación de la socialización y la individualización del sujeto de la manera más plena posible.
En la Pedagogía Desarrolladora pueden ubicarse varias propuestas pedagógicas de carácter renovador, pero queremos hacer especial mención a la pedagogía de la liberación de Paolo Freyre, que debate el paso de la “Pedagogía del Saber” (expresión de la concepción tradicionalista) hacia la “Pedagogía del Ser”, que constituiría el resumen de la mejor tradición humanista en el campo de la educación y la enseñanza.
Dicha pedagogía del ser tiene como objetivo la felicidad del hombre, su educación para la vida plena, su integración armónica al contexto social desde una perspectiva personal y creadora, en oposición a una pedagogía del saber
aún dominante, que se preocupa por asegurar la repetición de las normas creadas, de los saberes acuñados por otros, de la enajenación del sujeto individual en función de supuestos intereses sociales o grupales que no siempre tienen igual significación para los individuos, puesto que, en última instancia no han sido elaborados por ellos mismos.
1. Generar en los alumnos insatisfacción con los prejuicios y preconceptos, al facilitar el proceso del "darse cuenta" de su incorrección.
2. Lograr que la nueva concepción sea clara y distinta de la vieja.
3. La aplicabilidad de la nueva concepción a situaciones reales.
4. Que la nueva concepción genere nuevas preguntas.
5. Que el estudiante pueda observar, comprender y criticar las causas que originaron sus nociones erróneas.
6. Crear un clima de confianza para la libre expresión sin temor a equivocarse y ser burlado por el profesor o el grupo.
7. La posibilidad de que el alumno participe en el proceso de enseñanza desde la planeación y selección de actividades constructivas y fuentes de información.
MÉTODO:
El término método, proviene del griego “Meta” que significa, punto de llegada y “Hodos” que quiere decir camino o vía que recorre. Etimológicamente significa el camino que recorre para llegar a un fin.
Los métodos son estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, utilizadas en la ejecución, planificada y deliberada de aquellas actividades que seleccionadas entre otras posibles alternativas por considerarla más apropiada para conseguir ciertos objetivos o fines, llevan a cabo el profesor o los alumnos respectivamente.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS:
Pedagógicamente tenemos los siguientes métodos:
A. Método Inductivo:
De todos los métodos, el inductivo es el que se emplea mayormente en todo proceso educativo.
Es el método por excelencia en la enseñanza aprendizaje, además cumple perfectamente los postulados didácticos de ir paso a paso, de lo que se ve y de lo que no se ve, de lo concreto a lo abstracto; de lo conocido a lo desconocido, de los ejemplos y casos particulares a la definición, regla o Ley.
Los procedimientos que se usan son:
· El Análisis- Es el procedimiento principal del método inductivo, consiste en descomponer el todo en sus partes y estos en los elementos constitutivos.
Ejm. Cuando se estudia un paisaje u objeto en dibujo o cuando se descompone un párrafo en partes gramaticales, o las partes de una flor etc. Es ideal para ser utilizado en las áreas de Comunicación, C, y A. y en Educación Artística.
· La Observación- Es la acción que realizan los alumnos bajo la dirección del profesor y que se realiza a través de los sentidos particularmente de la vista.
· La Experimentación- Es una observación provocada a voluntad y en el momento conveniente. Tiene la ventaja de que puede repetirse cuantas veces se quiera y sea necesario a fin de probar y examinar prácticamente las virtudes y propiedades de una cosa. Es ideal para el área de C.A.
· La Comparación- Consiste en el cotejo de dos o más objetos a fin de percibir las semejanzas y diferencias que existen entre ellos. Se emplea en todas las áreas.
· La Abstracción- Consiste en separar un elemento o una característica de un objeto ejm. Nos dan una hoja y decimos que es lanceolada porque hemos extraído la forma de la hoja, prescindiendo del resto de cualidades como son color, tamaño, textura, etc.
· La Generalización- es extender a otros casos de la misma especie o clases un concepto obtenido en casos determinados.
B. El Método Deductivo:
Deducir es el camino inverso a la inducción, parte de leyes o principios generales para llegar por medio del razonamiento a comprobar o aplicar dichas leyes con ejemplos u otros casos similares.
Tiene cuatro procedimientos:
· La Síntesis- Abarca sólo la parte más importante de la clase.
· La Comprobación- Consiste en verificar los nuevos casos particulares para llegar a una generalización y confirmarla para consolidar su validez.
· La Aplicación- Da un valor práctico a los conocimientos y destrezas adquiridas.
· La Demostración- Es el razonamiento que sirva para establecer la verdad de una proposición, consiste en hacer aprender con claridad un asunto por medio de varios razonamientos ordenados.
C. El Método Analítico-
Es la descomposición y recomposición intelectual de los objetos con el único medio de conocerlos bien.
Los procedimientos del método analítico son:
· La División- Es una operación lógica que consiste en la separación de las especies contenidas en un todo ejm. El Perú (todo), se divide en regiones geográficas.
· La Clasificación- Es la ordenación de los diversos elementos en grupos variados de acuerdo a las características dominantes Ejm. Los conceptos de mamíferos, ave, reptil, pez y batracios, se obtiene del concepto genérico de vertebrados.
A- El Método Experimental y de Redescubrimiento-
Este método es aplicado especialmente en el área de Ciencia y Ambiente y Laboratorio.
La experimentación Pedagógica se viene aplicando desde hace mucho tiempo y da la oportunidad al estudiante de verificar y comprender mejor los principios científicos de los temas tratados.
B- Método Sintético- Es una operación mediante la cual juntamos componentes o unimos partes para llegar a un todo. Ejm. Si juntamos sílabas, formamos palabras, eso es síntesis. Si el químico combina hidrógenos y el oxígeno y forma agua, decimos que ha realizado la síntesis.
C- El Método de los cuatro pasos para la demostración:
Primer Paso:
El profesor dice y hace: El profesor realiza una a una y en orden las operaciones delante de los alumnos, explicando simultáneamente los conocimientos tecnológicos relacionados
Segundo Paso:
El alumno dice, el profesor hace:
1- Uno o varios alumnos explican, con sus propias palabras, el proceso de ejecución de las operaciones.
2- Mientras el alumno explica el orden operacional, el profesor repite la demostración.
Se aprovecha este paso para aclarar puntos clave y ejercitar al alumno en la expresión oral.
Tercer Paso:
El Alumno dice y hace: Se invita uno a uno a los alumnos a que ejerciten las operaciones, haciendo a la vez que expliquen la técnica usada.
Cuarto Paso:
El alumno hace y el profesor supervisa:
1- Asigne los trabajos de aplicación (individual-grupal)
2- Supervise el trabajo de los alumnos, si está cometiendo un error corríjalo inmediatamente. Es necesario dar ayuda y orientaciones individuales.
Los Métodos Activos:
Son formas de trabajo pedagógico, que abarcan todos los métodos específicos, técnicas y procedimientos generadores de aprendizajes significativos.
Los métodos activos se basan en el conocimiento que se tiene del desarrollo del alumno.
Está orientado a la auto socio construcción del saber y de la personalidad; cada uno de los alumnos construye su aprendizaje en forma activa, a través de actividades lúdicas de la experimentación del interés personal.
Los métodos activos consisten en promover que los educandos sean actores directos del proceso enseñanza aprendizaje, haciendo que el alumno investigue por si mismo poniendo en juego todas sus potencialidades partiendo de sus propios intereses, necesidades o curiosidades. El docente debe ofrecer situaciones de aprendizajes vividas para que el alumno inicie y se sienta protagonista de su aprendizaje.
Requisitos necesarios para que un método sea activo:
- Respetar la personalidad de alumnos sobre la base de la libertad, espontaneidad y actividad
- Conocer y adaptarse al grado de desarrollo del alumno
- Favorecer un aprendizaje globalizado
- Tener en cuenta el constante desarrollo de las actividades basadas en el interés del alumno
- Desarrollar el espíritu socializador capaz de preparar al hombre comprometido con sus semejantes y con su realidad social.
- Propiciar actividades que favorezcan la investigación del alumno y que le permitan consolidar sus conocimientos.
2.3.1.5 SISTEMAS DE EVALUACIÓN:
En primer lugar se puede afirmar que toda evaluación es un proceso que genera información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de evaluación.
Pero esta información no es casual o accesoria sino que la información que se produce a través de la evaluación genera conocimiento de carácter retro alimentador, es decir significa o representa un incremento progresivo de conocimiento sobre el objeto evaluado.
Desde esta perspectiva la evaluación permite poner de manifiesto aspectos o
procesos que de otra manera permanecen ocultos, posibilita una aproximación en forma más precisa a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización de los mismos, los efectos, las consecuencias, y los elementos intervinientes.
Criterios de Evaluación:
La Evaluación es un proceso dinámico, integral, flexible y sistemático.
Evaluar implica un proceso de interacciones comunicativas entre profesor, alumnos y padres de familia, para emitir un juicio pedagógico sobre los avances o dificultades de los alumnos, fortalecer su autoestima, estimulas sus aprendizajes y tomar decisiones más pertinentes
Sólo en la medida en que sepamos la utilidad de la evaluación, podemos creer en ella y utilizarla de la mejor manera.
Los criterios para la evaluación de la Institución Educativa Nº20983 “Julio C. Tello” son:
· EN RELACIÓN A LAS NIÑAS Y NIÑOS:
a) Para determinar posibles problemas y causas
b) Determinar sus necesidades educativas
c) Analizar los avances que van alcanzando por la ejecución de diversas actividades.
d) Analizar si se producen o no cambios significativos
e) Medir e interpretar los logros alcanzados
f) Estimular su aprendizaje
g) Estimular la autoestima de cada uno de ellos.
· EN RELACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA
a) Mantenerlo informados permanentemente de los avances de sus hijos.
· EN RELACIÓN AL DOCENTE:
a) Establecer la eficacia de las estrategias que se están utilizando.
b) Mejorar la efectividad en el trabajo.
c) Buscar nuevos métodos de trabajo para las actividades a realizar con los niños y niñas
d) Orientar al alumno
e) Realizar el reforzamiento de las capacidades no logradas
f) Mejorar los instrumentos de evaluación
g) Diseñar indicadores de logro en forma pertinente.
Medios e Instrumentos de Evaluación:
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.
En el proceso de evaluación utilizamos varias técnicas para obtener información, y estas necesitan de un instrumento que permita recoger los datos de manera confiable.
Los instrumentos de evaluación son válidos cuando el instrumento se refiere realmente a las variables que pretende medir, es decir las capacidades y actitudes. Son confiables en la medida que la aplicación repetida del instrumento bajo situaciones similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones.
Las Técnicas e instrumentos que utilizamos son las siguientes:
Observación Sistemática - Lista de Cotejo - Registro Anecdótico - Escala de actitudes - Escala diferencial | Situaciones Orales de Evaluación - Exposición - Dialogo - Debate - Exámenes Orales |
Ejercicios Prácticos - Mapa Conceptual - Mapa Mental - Red Semántica - Análisis de casos - Proyecto | Pruebas Escritas Pruebas de Desarrollo - Examen Temático - Ejercicio Interpretativo Pruebas Objetivas - De respuesta alternativa - De correspondencia - De selección múltiple - De ordenamiento. - De completamiento |
La Institución Educativa “Julio C. Tello” propone que los docentes evalúen el diseño curricular cada trimestre y al finalizar el año. Esto nos va a permitir detectar los problemas y proponer las acciones correctivas que el caso requiera.
Esta evaluación se realizara mediante la participación de los docentes en los talleres organizados por ciclos, grados y/o especialidades en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria para evaluar lo siguiente:
· Los perfiles ideales propuestos, para verificar si los docentes vienen considerándolos en la planificación didáctica y se visualizan en el rendimiento y cambio de actitudes de los educandos
· El logro de las competencias y capacidades, de acuerdo a los niveles, considerando además los medios y materiales educativos utilizados por los docentes en las diversas áreas del desarrollo cognitivo, afectivo y procedimental.
Todas estas actividades se concretizan con la participación plena de la comunidad educativa, en plenarias o jornadas de intercambio de experiencias.
De todo lo anterior, se deduce lo siguiente:
En el proceso de evaluación están involucrados:
1) Los alumnos como sujetos y gestores de su propio aprendizaje
2) Los docentes como generadores de aprendizaje
3) Los padres de familia como colabores en el logro del aprendizaje de sus hijos.
AUTO EVALUACIÓN:
Es aquella que se da desde el propio sujeto de la acción educativa en la medida en que vivencia su propio proceso de aprendizaje como un acto permanente de construcción y revisión de su proyecto personal de desarrollo, y es autocrítico de los cambios producidos en él durante dicho proceso.
Si bien los procesos de aprendizaje son permanentes, es necesario que al término de cada actividad de aprendizaje, los alumnos discutan sus avances.
El docente dará un tiempo adecuado para que los alumnos tengan la oportunidad de autoevaluarse.
En el I.E. CETI Nº 20983 Julio C. Tello se propone que la autoevaluación se realice al concluir una actividad significativa, donde los alumnos se den cuenta individualmente lo que aprendieron ¿Cómo lo aprendieron?, ¿De qué forma pudieron aprender ? y ¿Cómo ayudar a sus compañeros a aprender?
CO-EVALUACIÓN:
Es aquella que se da entre pares o compañeros de aula o grupo. Este proceso se realiza al reflexionar y valorar la dinámica de grupo de trabajo, el esfuerzo, la colaboración prestada a un trabajo en conjunto, las relaciones de grupo, ¿Qué acciones realizadas en su grupo le permitió aprender?, ¿Qué obstaculizo que pudieran aprender más?, ¿Cómo pueden mejorar su actuación como grupo para alcanzar mejores resultados?.
Al término de una actividad, el docente propone a los alumnos reunirse en grupos de máximo 5 personas, de los actuales uno será el encargado de dirigir al resto de sus compañeros de grupo. Se realizara el intercambio de aprendizajes sobre el tema tratado en clase por el profesor. Se discutirá la manera de cómo lograron aprender ¿Qué dificultades encontraron en el tema, como podrán mejorar sus aprendizajes y de qué manera sus compañeros con mayores dificultades podrán aprender?
HETERO-EVALUACION:
Es aquella que se da desde los otros agentes de la acción educativa, como docentes, autoridades y padres de familia; quienes asumen que la evaluación es un proceso interactivo que supone una comunicación entre todos los sujetos involucrados en el. Este proceso se realiza al reflexionar sobre la actuación del alumno en su proceso de aprendizaje y sobre la actuación de los agentes para conseguir que los alumnos aprendan.
En cuanto a la Hetero-evaluacion, se dará a través de la evaluación del docente hacia el alumno para medir su nivel de aprendizaje y tomar las medidas correctivas en caso al alumno no haya logrado las competencias y/o capacidades.
ESCALA DE CALIFICACION DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACION BASICA REGULAR
Según R.M.N: º 0667-2005 del 07-11-05
Mediante los siguientes calificativos, se representa el nivel de logro, es decir, el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por el estudiante en relación con los aprendizajes previstos o esperados.
Escala de calificación Literal | Educación Inicial Descriptiva | Educación Primaria Descriptiva |
AD Logro destacado | Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos demostrando incluso manejo solvente y satisfactorio en todas las tareas propuestas. | |
A Logro previsto | Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo. | |
B En proceso | Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para el logro. | |
C En inicio | Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos; necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaj |
0 comentarios:
Publicar un comentario