PRESENTACIÓN
El presente documento tiene por finalidad considerar al PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL como una herramienta fundamental del desarrollo educativo en el periodo 2011-2015 con la participación de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Nº 20983 “JULIO C. TELLO” Distrito de Hualmay, Provincia de Huaura- Huacho, Departamento de Lima.
Trabajar con un Proyecto Institucional significa abandonar la idea de la escuela tradicional y reemplazarla por otra, basada en una escuela como una organización sistemática. Este enfoque que se centra no solo en los procesos, sino también en el flujo de relaciones, ya sea entre los elementos que integran la escuela o entre ella y otras escuelas de la comunidad.
El Proyecto Institucional es una herramienta muy útil para encarar la tarea de gestión desde una perspectiva global y totalizadora, atendiendo al paradigma de la complejidad en todas las dimensiones que lo atraviesan.
El P.E.I. le permite al equipo directivo reflexionar, ver la escuela en si misma, analizarla en toda su magnitud y junto a sus protagonistas: Docentes y alumnos, y construir acuerdos que propicien la apertura de espacios de enriquecimiento e intercambio.
COLEGIO JULIO C. TELLO-HUALMAY
1. DATOS GENERALES
DENOMINACION OFICIAL: I.E Nº 20983 “JULIO C. TELLO”
2. DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN Y FECHA:
R.M. Nº3278 de fecha 28 DE Abril de 1952; por la cual se transforma en Escuela Urbana pre vocacional con R.D.U Nº 19-Nº00296 del 15 de Marzo de 1996 por la cual se autoriza la ampliación del servicio educativo y toma la denominación: Colegio Estatal Técnico Industrial Nº 20983 JUILIO C. TELLO
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
· REGIÓN : LIMA – PROVINCIAS
· PROVINCIA : Huaura
· DISTRITO : Hualmay
· DIRECCIÓN : Prolongación Santa Rosa Nº 480
· TELÉFONO : 239 1544
· JURISDICCIÓN : UGEL Nº 09 – HUAURA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
4. NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDE:
INICIAL (X) PRIMARIA(X) SECUNDARIA (X)
5. PERSONAL DIRECTIVO
DIRECTOR : Lic. Segundo Abel Valderrama Díaz
SUBDIRECTORA DE PRIMARIA : Lic. María Eloisa Ángeles Alva
SUBDIRECTOR DE SECUNDARIA : Lic. Lauro Helge Zuñiga Rojas
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO : Lic. Delfín Eusebio Nazario Mariño
SUBDIRECTOR DE AREAS TÉCNICAS : Lic. Helard Víctor Delgado Carpio
6. ALCANCE TEMPORAL:
Fecha inicio : Enero 2011
Fecha término : Diciembre 2015
7. POBLACION INVOLUCRADA EN EL PEI:
ALUMNOS | SECCIONES | DOCENTES | PERSONAL ADMINISTRATIVO | AUXILIARES DE EDUCACION | PP.FF | |
INICIAL | 15 | 01 | 01 | - | - | - |
PRIMARIA | 390 | 21 | 33 | 05 | - | - |
SECUNDARIA | 370 | 19 | 35 | 01 | 02 | - |
TOTAL | 775 | 41 | 69 | 06 | 02 | 615 |
ASPECTO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la zona Urbano Marginal del Distrito de Hualmay
LÍMITES : N = Calle Manuel Ubalde
S = Prolongación Santa Rosa
E = Francisco Rosas
O = Urbanz. Las Palmas – Parroquia La Sagrada Familia
EXTENSIÓN Consta de un total de 10, 421.80 m2 distribuidos en 4 pabellones (29 aulas), Talleres de Industria del Vestido, Industria del Calzado, Electricidad, Cosmetología y Alimentaria; Biblioteca, Laboratorio, Proyecto de Innovación, Sala de Cómputo, Auditorio, Dirección, Subdirección, Departamento de Educación Física, Tutoría, Secretaría, Aulas virtuales, Servicios Higiénicos, 4 lozas deportivas multiuso, áreas verdes y áreas libres, con proyecto de construcción para el nivel secundaria.
SERVICIO La Comunidad cuenta con los siguientes servicios:
· Agua
· Desagüe
· Cable
· Tv, internet
· Centro de salud
· Parroquia La Sagrada Familia
· Municipalidad Distrital de Hualmay
· Ugel Nº09
· Estadio Municipal “Segundo Aranda Torres
· Estadio La Hoyada
ASPECTO SOCIAL: La población es heterogénea, se distingue por la migración del interior del país, en especial de las Provincias de Oyón, Cajatambo y los departamentos de Ancash y Huánuco, familias que migraron por una mejor calidad de vida.
COSTUMBRES : Estilo de vida variado, predominando las costumbres de Cajatambo, Oyón y Ancash, conservando la identidad regional y nacional.
VIVIENDA : Se construyen con recursos propios, en su mayoría con material noble existiendo aún las de adobe.
PROBLEMÁTICA SOCIAL:
· Falta de asesoramiento familiar
· Violencia familiar
· Hogares desintegrados
· Conductas inadecuadas
· Pandillaje
· Alcoholismo
· Drogadicción
· Embarazo en adolescentesPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 – 2015
MISION
Impartir y brindar una formación integral a los niños y jóvenes en los campos: científico–humanístico, técnico–productivo, cultural y deportivo, y una formación sólida en valores, y necesidades
VISION
Somos una institución líder a nivel del distrito, que aspiramos a lograr el prestigio en calidad educativa con docentes comprometidos al cambio en el marco del nuevo enfoque pedagógico, y diversidad.
PERFIL DEL DIRECTOR
· El Director cuida su IMAGEN y por consecuencia su reputación profesional. Cuando se llega a los altos niveles de Dirección, la gente busca profesionalismo pero ante todo alguien con integridad y valores muy establecidos.
· Tiene sus propios objetivos profesionales (no los que la empresa tiene para ellos)… conocen su PLAN DE VIDA Y CARRERA saben donde quieren estar en 2; 5 y 10 años. HAY QUE SACRIFICARSE en el corto plazo para obtener resultados en el largo plazo
· Se mantiene flexible. No le tiene miedo al cambio; las empresas y la tecnología cambian todos los días. ¿Qué significa mantenerse flexible? Estar informado de lo que pasa en todas las áreas de la empresa. Conoce la institución y en qué es mejor que la competencia. Apoya los cambios.
· Le dedica mucho tiempo a su empresa.
· Conoce bien su base de clientes y establece relaciones con los clientes clave. El apoyo de los clientes grandes es fundamental cuando la economía se contrae.
· Es conciliador. Un buen Director hace que su gente trabaje en equipo. A la gente le gusta contratar gente optimista, luchadora, positiva (además de inteligente). Esta cualidad se necesita en un Director General, quien es un administrador de gente, él no puede hacer todo solo.
· Posee información internacional, conoce lo que pasa en el mundo, cada día vivimos en economías mas globalizadas. Debe hablar bien el inglés y entender otras culturas.
· Centrado en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad académica e intelectual.
· Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso adecuado de la información.
· Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento inteligente y no mecánico de los métodos empleados en clases.
· Necesidad de tener una solida información de artes y ciencias para establecer la critica relación entre los contenidos y la realidad social.
· Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socio-culturales.
Desde el punto de vista de las instituciones se pueden destacar los siguientes elementos:
· El significado de lo que es un profesional de la enseñanza.
· Las creencias y los valores expresados y envueltos en los procesos de desarrollo.
· El reconocimiento y la valoración de la diversidad en la práctica de la docencia.
· Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es un proceso de desarrollo y que los docentes pueden moverse en una variada gama de oportunidades en su carrera a lo largo de su vida.
· La profesión del docente es interdependiente y también los son sus estándares de evaluación.
PERFIL ÉTICO
Permite a los docentes orientar su conducta teniendo como referente la moral de la educación. Se debe formar al docente con alto grado de capacidad reflexiva sobre las implicaciones de su trabajo para y con los estudiantes.
EMPATÍA
Se coincide en la necesidad de ponerse en el lugar del alumno “Hay que intentar poner el lenguaje en el lenguaje del alumno, con menos cosas rebuscadas, menos abstracto, mas cercano al niño”, Tiene que haber empatía para que haya aprendizaje, tiene que haber amistad. No porque seamos amigos se va a perder el respeto.
ASERTIVIDAD
Es la conducta que permite que una persona actué sobre la base de sus intereses o sus necesidades, expresar cómodamente sentimientos honestos, defenderse sin ansiedad inapropiada o bien ejercer sus propios derechos sin negar los de los demás. En la práctica ser ASERTIVO es:
· Ser capaz de decir “no”.
· Ser capaz de pedir un favor o petición si así lo requieres.
· Ser capaz de expresar tanto los sentimientos positivos como los negativos de manera adecuada.
· Ser capaz de comunicarse adecuadamente.
· Ser capaz de expresar tu opinión.
· Ser capaz de mantener los propios derechos.
· Cuando nos comunicamos asertivamente además del lenguaje verbal tenemos que utilizar adecuadamente una serie de elementos para que el conjunto expresado resulte hábil socialmente:
· Contacto de los ojos.
· Inflexión y volumen de la voz.
· Uso de las manos.
· Expresividad del rostro.
· Fluidez en el habla.
· Postura.
· Distancia física.
PERFIL DEL TUTOR
La Docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo. El solo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la Docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos de van a determinar las características de los grupos en los cuales se va a ejercer su profesión. La Docencia como profesión se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, de ahí que un Docente no puede desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el Docente en el salón de clases se originan ahí solamente sino que son reflejo de un problema social mas amplio que repercute en la institución y por supuesto en el aula en el momento de la interacción.
El Director de la I.E. debe tener en cuenta el modelo ideal de cualidades en un Docente en el momento de la elección de tutores.
Puede que no se reúna todas las cualidades del perfil, pero cada Docente trabajará mas en aquellas que le falta fortalecer, ya que este proceso de desarrollo abarca toda la vida, el tutor continúa creciendo como persona y profesional.
Las cualidades básicas para ser un facilitador del desarrollo humano desde la perspectiva de una formación integral son:
1.- COMPROMISO ÉTICO
· Sabiendo que el Docente es un profesional, debe contemplar ciertos requisitos y cualidades éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión.
· Consideramos que una verdadera transferencia didáctica de lograr cuando lo enseñado se convierte en un feliz aprendizaje.
· El objeto de la ética profesional es mucho mas amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse (como docente, profesor, pedagogo, licenciado) frente a su alumno(a), a la sociedad y el país “¿Estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a este alumno(a), lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo transcendente para mi país y para la raza humana? Consecuencialmente, estoy participando de lo que tengo derecho? Una confianza que se entrega a una conciencia, a una conciencia profesional.
2.- CONSISTENCIA ÉTICA
· Posee valores básicos como: la justicia, la libertad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia.
· Reconoce a sus alumnos como personas únicas, respetando sus derechos.
· Busca coherencia entre su comportamiento y actividades y lo que busca formar en cada alumno
3.- EQUILIBRIO Y MADUREZ PERSONAL
· El tutor tiene claro cuáles son sus virtudes y defectos, sin sobrevalorarse, ni infravalorarse, aceptando y comprendiendo su historia personal.
· Es reflexivo de la realidad aportando nuevas ideas.
· Respeta los derechos y necesidades de los demás y también defiende sus derechos, expresando sus opiniones.
· El tutor debe tener equilibrio y madurez que le permitirá abordar temas que requieran un dominio emocional, diferenciando las experiencias de sus alumnos con las suyas.
4.- AUTENTICIDAD
· Presentarse tal como uno es, sin protegerse con la función designada, estableciendo una relación positiva con los alumnos, ayudándolos.
5.- LIDERAZGO
· Debe ser democrático y mantener una relación horizontal con los alumnos.
· Debe reconocer la importancia de practicar la reflexión y el diálogo con los alumnos.
· Asumir su liderazgo con una autoridad compartida involucrando a los estudiantes a hacerse responsables por ellos mismos y sus comportamientos.
· Establecer límites y normas de manera afectuosa y firme, rechazando la violencia.
6.- COMPETENCIA PROFESIONAL
· Domina las materias de su especialidad y tiene disposición a aprender más.
· Su metodología es interrogativa y sabe utilizar los recursos, motivando y facilitando el aprendizaje. Tiene facilidad para trabajar en equipo.
· La formación del tutor y sus recursos implican un proceso continuo de acuerdo a las necesidades de la institución educativa, unidades de gestión local, direcciones regionales, apoya además a los tutores a través de supervisión, monitoreo y materiales educativos.
7.- EMPATIA
· Capacidad de colocarse en el lugar de otro.
· El Tutor debe escuchar atentamente a los alumnos para comunicarse de manera empática, ya que logrará en sus estudiantes la experiencia de sentirse comprendido.
· El Tutor debe tener cuidado de identificarse con los problemas del estudiante y quedar envuelto en ellos.
8.- ESCUCHA
· Son las orientaciones de todas las facultades propias del Tutor hacia los alumnos, enfocándose en lo que este le comunica y la manera en como lo hace.
· El Tutor debe tener en cuenta en el diálogo la utilización del tono de voz, los gestos, las posturas y cambios emocionales que se puedan presentar durante el diálogo.
9.- NO DIRECTIVIDAD
· Esta actitud del tutor logra que el estudiante tome decisiones importantes en su vida.
· Tratar de brindar al alumno los criterios que le ayuden a comprender mejor su situación y como considerar alternativas de solución.
· El Tutor no debe tomar decisiones por sus estudiantes.
· El Tutor puede ofrecer una variedad de alternativas para que el alumno aclare sus problemas y tome la decisión mas conveniente.
10.- ACEPTACION INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE
· El Tutor refleja esta actitud en el trato con los estudiantes, cuando muestra respeto y aceptación, diferenciando a la persona de sus actos.
· En este sentido el estudiante se sentirá aceptado y estimulará en los demás alumnos la confianza para compartir sus opiniones y participar más.
PANEL DE VALORES
· IDENTIDAD
La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del cual se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.
· RESPETO
El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro, más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.
· RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y
actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad de asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.
· HONESTIDAD
Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser y con el propósito de una tarea gana la confianza de los demás e inspira fe en ellos. Honestidad significa nunca hacer mal uso de lo que se nos confió.
· SOLIDARIDAD
La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
“Colegio Julio César Tello Rojas liderando la Educación en la región”
ARENGA INSTITUCIONAL
Prof. Turno ¡Alumnos, buenos días!
Alumnos ¡Buenos días!
Prof. Turno ¿Qué propósitos tenemos hoy?
Alumnos ¡Estudio, responsabilidad y justicia!
Prof. Turno ¡Colegio…!
Alumnos ¡Julio C. Tello!
Prof. Turno ¡Amor y Lealtad!
Alumnos ¡Viva el Perú!
…… Aplausos……………..
1. DIAGNOSTICO
1.1 IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS
AMBITO INTERNO: Aspecto Pedagógico
- Improvisación en la labor pedagógica de algunos docentes.
- Falta de identidad con la institución educativa de algunos Docentes y Personal administrativo
- Escasa iniciativa con propuestas de Proyectos innovadores y de mejoramiento
- Resistencia de algunos docentes al cambio y superación
- Presencia de algunos alumnos con bajo rendimiento escolar y nivel cultural
- Baja autoestima e identidad institucional en los escolares
- Poco hábitos de Lectura y estudio
- Presencia de algunos alumnos de zonas marginales y de extrema pobreza
- Algunos alumnos provienen de hogares desintegrados
- Presencia de alumnos indisciplinados
- Deserción escolar en el Nivel Primaria y Secundaria
- Falta de conciencia ambiental
- Evasión del aula y plantel por parte de algunos alumnos
- Problemas de conducta e indiferencia de algunos Docentes en su contro
- Perdida de autoridad de algunos Docentes en el aula
- Alumnos que trabajan y descuidan sus labores académicas, 27,2 %.
- Padres desempleados y Sub empleados.
- Poca participación del padre de familia en el proceso enseñanza aprendizaje
- Escasa participación de algunos padres de familia en los talleres de escuela de Padres
- Desinterés en participar en reuniones de Comité de Aula
- Bajo nivel cultural por la poca practica de valores
- Violencia familiar en algunos hogares (físicos y psicológicos)
- Interrupción de algunos padres de familia en hora de clases
- Problemas de salud y desnutrición en algunos alumnos
- Presencia de casos de embarazo precoz
- Docentes carentes de una ética profesional y principios morales que conlleva a enfrentamientos y ruptura del clima institucional
- Docentes que trabajan en otras instituciones que en ocasiones genera tardanzas e inasistencias
- Docentes que por su carga horaria en otras instituciones demuestran ante los alumnos cansancio
- Aplicación de técnicas y métodos de aprendizaje que no despiertan el interés en el alumnado
- Alumnos que trabajan y descuidan sus labores académicas
1. Desconocimiento de algunas normas establecidas por el Ministerio de Educación y Reglamento Interno
2. Existe incoherencia entre la práctica y la teoría de las funciones de los estamentos de la I.E a causa de la no aplicación de los instrumentos de gestión
3. Escasa coordinación entre la plana Jerárquica, Docentes y Administrativos.
4. La falta de creación de plazas orgánicas, limitan la gestión institucional, técnico pedagógico y administrativa.
5. Enfrentamientos y ruptura del clima institucional
1. La I.E cuenta con aulas amplias y ventiladas , pero insuficiente para atender a los alumnos de los tres niveles en un solo turno de 50 minutos de hora pedagógica
2. Falta de ambientes para contar con sala de profesores y una videoteca.
3. Constantes faltas, tardanzas y permisos injustificados de algunos Docentes.
4. La I.E no cuenta con personal de Secretaria ,oficinista, portero , auxiliar de biblioteca, laboratorio
5. El plantel no cuenta con biblioteca especializada y actualizada para profundizar la labor del Docente
6. Poca iniciativa y deficiente labor en cierto personal de servicio ocasionan descuido en el mantenimiento de algunos sectores (jardín, patio, corredores)
7. Insuficiente labor de supervisión y monitoreo por parte de los estamentos superiores.
8. Incumplimiento del RI – MOF por parte de algunos agentes educativos.
1. Algunos docentes y administrativos carentes de una ética profesional y principios morales que conlleva a enfrentamientos y ruptura del clima institucional.
2. Improvisación de la Labor Institucional.
3. Docentes que trabajan en otras instituciones que en ocasiones genera tardanzas e inasistencias
4. Docentes que por su carga horaria en otras instituciones demuestran ante los alumnos cansancio.
5. Aplicación de técnicas y métodos de aprendizaje que no despiertan el interés en el alumnado
6. Alumnos que trabajan y descuidan sus labores académicas.
AMBITO EXTERNO:
1. Alto índice de contaminación por la cercanía al mercado centenario y falta de conciencia ambiental de los vecinos.
2. Presencia de pandillaje, prostitución, alcoholismo, delincuencia y drogadicción en la zona.
3. Bajo nivel cultural de la población por la escasa práctica de valores
4. Hogares constituidos solo por madres, a causa de abandono del padre, desintegración.
5. Población conformada en su mayoría por comerciantes informales, por cercanía al mercado centenario, desempleada y subempleada
0 comentarios:
Publicar un comentario